lunes, 3 de abril de 2017

Historieta colombiana de prensa de Pablo Guerra - Introducción #comiccolombiano

Hoy empezamos a publicar una versión revisada del especial Historieta Colombiana de Prensa que el investigador, editor y guionista Pablo Guerra hizo para la Biblioteca Nacional de Colombia en alianza con el Festival Entreviñetas en 2014. La intención es ordenar la información de manera unificada para facilitar su consulta y difusión. Además, en los últimos años se han producido varios hallazgos que enriquecen esta nueva versión de los textos originales. En vista de su extensión, publicaremos este contenido en varias entregas a partir de la estructura planteada por la investigación. Esperamos que sirva para una mejor comprensión del desarrollo del cómic en Colombia. 

La versión original del especial puede ser consultada en esta página de la BNC.


Introducción:

En 2014, el editor y guionista, Pablo Guerra se dio a la tarea de investigar sobre lo que existe del cómic colombiano en los archivos de prensa de la Biblioteca Nacional con el apoyo de la Biblioteca Nacional de Colombia, el Museo Virtual de la Historieta y el Festival Internacional de Cómics Entreviñetas.

Tira de Don Amacise, Revista Sábado. 7 de julio de 1945.

Este recorrido por las viñetas publicadas en prensa durante los últimos 90 años, inicia con Adolfo Samper, primer historietista colombiano, quien trabajó en medios impresos entre 1921 y 1965 como caricaturista político y dibujante. Desde el comienzo de su carrera produjo historietas cortas humorísticas sobre temas cotidianos en revistas como Cromos, Buen Humor y Mundo al Día. De su participación en la revista Buen Humor sobresalen varias colaboraciones de 1922, que nos permiten ubicar las primeras historietas colombianas en 1922. Luego, en 1924 se empezó a publicar Mojicón, el primer personaje recurrente de la historieta nacional, en la contraportada del diario Mundo al Día. Es importante notar que, contrario a lo que afirma Daniel Rabanal en "Panorama del a historieta en Colombia", la tira duró hasta 1933 y el diario desapareció en 1938 aunque en 1934 pasa a ser semanario. En términos generales vale la pena decir que la revisión documental de estos referentes ha permitido puntializar fechas y autores sobre los que solía haber información poco exacta.
Durante los años cuarenta, Samper creó dos personajes de gran popularidad: Don Amacise y Doña Escopeta en el semanario Sábado. Otras de sus creaciones son Polín (El Tiempo, 1948), Las aventuras de Bambuco (El Tiempo, 1933) y La vida de Perejil (Suplemento Hogar, El Espectador, 1926).

Copetín de Ernesto Franco en la revista Los Monos. 10 de junio de 1990.
El especial también destaca el trabajo de Ernesto Franco, historietista y dibujante colombiano, padre del personaje de historieta más reconocido y recordado en el país durante el siglo XX, Copetín. Cargado de un humor negro, Franco abordaba  a través de este niño bogotano que vive en la calle, temas como la desigualdad, la crudeza y la inseguridad de la ciudad de una manera diferente a la que reportaban las noticias.

La Gaitana de Serafín Díaz publiacada en la edición dominical del diario El Espectador. 8 de marzo de 1970.

La historia en historieta, es otra sección del Especial, donde se explora el recurso de utilizar la historieta para popularizar la biografía de personajes relevantes de la historia nacional o para escenificar periodos de ella. De hecho, durante la investigación de este Especial se recuperaron dos historietas biográficas que habían quedado en el olvido: La vida del general Santander (1940) de Lisandro Serrano y La vida de Olaya Herrera (1945) de Augusto Quevedo. El caso de Serrano es interesante porque este dibujante y caricaturista podría considerarse el segundo historietista colombiano pues además de esta biografía publicó varios reportajes gráficos para el diario Mundo al Día. Además, se hace un recuento de historietas sobre la conquista y la colonia producidas en los años setenta del siglo XX como La Gaitana de Serafín Díaz y Calarcá de Carlos Garzón y Jorge Peña, entre otros. 

Los Monos no. 175. 3 de febrero de 1985.
No podía faltar en este Especial sobre la historieta colombiana en prensa, la separata dominical Los Monos, considerada la publicación más importante de historietas colombianas de los años ochenta. Por sus páginas pasó un buen número de autores que encontraron un espacio para llevar sus creaciones al público masivo como Tukano de Jorge Peña, Los cuidapalos de Jaime López, Gato de Daniel Rabanal, Los marcianitos de Efraím Monroy y Pacho y el dibujante de Osorio, Bernal y Álvarez. Estos referentes influenciaron de maneras diversas a las generaciones contemporáneas de historietistas.  

Pepón - Los Psicodélicos. Magazín dominical de El Espectador. 7 de junio de 1970.
Capítulo aparte del especial meceré el tema de Los cómics y la caricatura, en el que se destaca el aporte de figuras como Pepón, creador de la revista Mini-monos de 1973 que falleció en 2016, o  Antonio Caballero y la aparición de los llamados personajes caricatográficos como la Negra Nieves de Consuelo Lago, Aleida de Vladdo, Don Roque de Al Donado y Tatia de De la Torre, entre muchos otros.

León Octavio - Balita la bala perdida & Sue. Libro publicado en 1981 a partir de la tira publicada en El Pueblo de Cali. 

El especial concluye con la sección denominada Otras Miradas, en la que se reseñan casos de series que buscaban experimentar con las formas de la historieta o pretendían iniciar o aportar a discusiones o coyunturas políticas y sociales como los temas medioambientales o el conflicto armado. A medida que la historieta mundial iba ganando terreno como interlocutor político y cultural, autores como los hermanos Campo en Viñetas negras, Nani con Magola o León Octavio con Balita expresaron las preocupaciones de su tiempo en sus historietas. De igual manera, recientemente, aparecen referentes que buscan entremezclar el periodismo y la literatura con el cómic, haciendo aún más diverso este recorrido por otros acercamiento a la producción secuencial.  

1 comentario:

vagas dijo...

Pablo muy buen trabajo
las publicaciones dan cuenta de documentacion.